Centrifugación: qué es, cómo equilibrar el rotor y cuándo usarla

La centrifugación es una técnica de separación que, mediante la rotación a alta velocidad, acelera la sedimentación de sólidos suspendidos o la separación de líquidos con distinta densidad. El componente más denso forma un pellet en el fondo del tubo; el menos denso queda como sobrenadante cerca de la boca.

Resumen rápido

  • Equilibra siempre el rotor por pares (masa/volumen idénticos).
  • Trabaja en RCF (g), no solo en rpm. Fórmula: RCF = 1.118×10−5 · r(mm) · rpm2.
  • Usa tubos compatibles (material y tamaño) y bien cerrados.
  • No abras hasta que el rotor esté completamente parado.

¿Qué es la centrifugación?

Los tubos se alojan en un rotor (de mesa, de pie, microhematocrito, ultracentrífuga…). Deben colocarse de forma simétrica y con la misma masa para evitar vibraciones que dañen el eje. Existen tubos de 1–25 mL (p. ej., Eppendorf) en vidrio o polímeros resistentes según el disolvente.

Centrífuga de mesa y tubo tipo Eppendorf
Centrífuga de mesa y tubo Eppendorf.

¿Cuándo usar centrifugación (y no filtración)?

  • Partículas muy finas que atraviesan el papel de filtro.
  • Matrices viscosas o con bajo volumen (microescala).
  • Separación célula/sobrenadante, precipitados finos, emulsiones inestables.

Si el objetivo es un líquido limpio con mínima manipulación, valora filtración por gravedad. Para recuperar sólidos de forma rápida, considera filtración a vacío.

Materiales

  • Centrífuga (de mesa o microcentrífuga) con rotor compatible.
  • Tubos compatibles (material/volumen) y tapas.
  • Balance para igualar masa (o pipeta para igualar volumen).
  • Tacos/adaptadores para tubos pequeños en rotores grandes.

Procedimiento paso a paso

  1. Planifica la RCF requerida (p. ej., 1000–3000 g para precipitados finos). Si tu equipo solo muestra rpm, conviértelas:

    RCF (g) = 1.118×10−5 · r(mm) · rpm2

    r = radio efectivo desde el eje al fondo del tubo.

  2. Llena/ajusta los tubos: mismo volumen y masa para cada par opuesto.
  3. Equilibra el rotor: coloca tubos en posiciones opuestas. Si tienes impares, prepara un tubo dummy con disolvente para compensar.
  4. Cierra cada tubo y limpia gotas externas.
  5. Configura tiempo y RCF/rpm; baja la tapa hasta el cierre.
  6. Finalizado el ciclo, espera a parada completa, abre, retira sin agitar y procesa pellet/sobrenadante.

Seguridad y buenas prácticas

  • EPI: gafas, bata, guantes. Trabaja en campana con disolventes volátiles.
  • Compatibilidad química del tubo (muchos orgánicos atacan PS/PP estándar).
  • No centrifugues tubos agrietados o sobrellenados.
  • Ante vibración anómala: aborta el ciclo y reequilibra.

Errores frecuentes

  • Usar rpm sin considerar el radio → RCF incorrecta.
  • Desequilibrio de masas → vibración, riesgo mecánico.
  • Tubos mal cerrados → fugas/contaminación del rotor.
  • Recuperar el pellet agitando el tubo → resuspensión indeseada.

Referencias

  • Isac-García, J.; Dobado, J. A.; Calvo-Flores, F. G.; Martínez-García, H. (2015). Experimental Organic Chemistry Laboratory Manual. Elsevier. ISBN 978-0-12-803893-2

Catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Granada, con una larga trayectoria en Química Computacional, en modelado y diseño molecular.