Destilación mediante horno de bolas (Kugelrohr): qué es, montaje y uso

La destilación mediante horno de bolas —o destilación Kugelrohr— es una técnica para purificar pequeñas cantidades de compuestos (< 100 mg) y/o secar muestras, ideal para sustancias de bajo/alto punto de ebullición, aceites y sólidos de bajo punto de fusión. Funciona en vacío, a temperatura controlada, con ampollas esféricas conectadas en serie que giran frente a … Leer más

Azeótropos y destilación azeotrópica: definición, ejemplos, Dean-Stark y cómo “romperlos”

Un azeótropo es una mezcla de dos o más líquidos cuya composición en el vapor es igual a la del líquido en ebullición. En la práctica, se comporta como si fuera un compuesto puro en destilación, lo que impide su separación por una simple destilación convencional. Idea clave En el punto azeotrópico, la mezcla no … Leer más

Destilación por arrastre de vapor: qué es, montajes (externo e interno) y fundamento

La destilación por arrastre de vapor separa y purifica compuestos orgánicos inmiscibles en agua, sensibles a la temperatura o con p.e. muy altos, aprovechando que la mezcla inmiscible hierve a una temperatura inferior a la de cada componente puro. Cuándo usar arrastre de vapor Compuestos aromáticos, aceites esenciales y volátiles sensibles al calor. Muestras con … Leer más

Destilación a vacío (presión reducida): montaje, precauciones y fundamento

La destilación a vacío —o a presión reducida— permite purificar líquidos o jarabes con puntos de ebullición altos (> 150 °C) o térmicamente inestables reduciendo la presión externa para bajar su Teb. Como fuentes de vacío pueden emplearse trompa de agua o bombas de vacío. Cuándo usarla Compuestos con Teb > 150 °C a 1 atm. Sustancias … Leer más

Secado de líquidos en Química Orgánica: desecantes, tamices moleculares y procedimiento

En síntesis y aislamiento de compuestos orgánicos es habitual disponer de una disolución del producto en un disolvente orgánico. Tras extracciones L–L o cuando una reacción transcurre en medio acuoso y el producto se pasa a la fase orgánica, siempre queda agua disuelta por miscibilidad parcial. Para eliminarla se recurre al secado de líquidos con … Leer más

Extracción Soxhlet: qué es, montaje y funcionamiento paso a paso

La extracción Soxhlet (sólido–líquido) permite aislar compuestos presentes en un sólido usando un disolvente en ciclo continuo: el disolvente evapora, condensa sobre el cartucho con la muestra, extrae el soluto y retorna por sifón al matraz, repitiéndose automáticamente hasta agotar la extracción. Resumen Ideal cuando una extracción única sería ineficiente: múltiples ciclos con el mismo … Leer más

Sujeción en laboratorio: soportes, pinzas y accesorios

Para trabajar con seguridad en un laboratorio de Química Orgánica es esencial que los recipientes y montajes estén correctamente ensamblados y fijados a un soporte. A continuación se describen los dispositivos de sujeción más comunes y su uso seguro. Consejos rápidos de seguridad Coloca siempre una pinza por debajo del reborde de las bocas esmeriladas. … Leer más

Hidrogenación en laboratorio: equipos y reactores a presión

Para ciertas reacciones se requieren sistemas que permitan trabajar a media o alta presión. En Química Orgánica, el caso más habitual son las hidrogenaciones catalíticas (H₂) y, según la presión necesaria, se emplean distintos aparatos y reactores. Hidrogenador Parr Equipo más habitual El hidrogenador Parr consiste en un frasco de vidrio resistente a presión, protegido … Leer más

Equipos de vacío y presión en el laboratorio: tipos, usos y seguridad

Los equipos de vacío y presión son esenciales para numerosas operaciones básicas de laboratorio. Según la presión requerida, se recurre a diferentes dispositivos para generar vacío, impulsar fluidos o trabajar bajo atmósfera inerte. Seguridad esencial Emplea trampas de protección entre la toma de vacío y el equipo para evitar arrastres de líquido o vapores. Vigila … Leer más

Medir volúmenes de líquidos

Medir volúmenes con exactitud es básico para preparar disoluciones, ajustar eluyentes en cromatografía y dosificar disolventes de reacción. La elección del material volumétrico (pipetas, micropipetas, matraces aforados, buretas, probetas, jeringas) depende del volumen, la precisión requerida y la naturaleza del líquido (volatilidad, viscosidad, toxicidad). Fundamento metrológico · El vidrio volumétrico está calibrado a 20 °C. Verás … Leer más