Incompatibilidad de productos químicos

Muchos productos químicos, además de presentar riesgos por sí mismos, pueden dar lugar a reacciones peligrosas al ponerse en contacto con otros productos. Así, pueden sufrir una reacción química descontrolada que puede dar lugar a:

  • Emisión de gases tóxicos.
  • Emisión de gases corrosivos o inflamables.
  • Formación de líquidos corrosivos.
  • Reacciones explosivas.
  • Formación de productos sensibles a fricción o choque.
  • Reacciones exotérmicas.
  • Explosiones y/o incendios.
  • Generación de gases que puedan romper el recipiente contenedor.
  • Calentamiento de sustancias que inicie una descomposición o reacción descontrolada.
  • Reducción de la estabilidad térmica de una sustancia.
  • Degradación de la calidad de los productos almacenados.
  • Deterioro de contenedores (envases, etiquetas, etc.)

Especialmente, en las zonas de almacenamiento, ya sea de productos químicos utilizados como materia prima o productos finales de cualquier industria química, existe riesgo de incompatibilidad química.

Incompatibilidades mas comunes

Las incompatibilidades más comunes se resumen en la siguiente lista:

  •  Ácidos fuertes frente a bases fuertes. Por ejemplo, H2SO4 con NaOH.
  • Ácidos fuertes frente a ácidos débiles que desprenden gases tóxicos. Por ejemplo, HCl con cianuros o sulfuros.
  • Oxidantes frente a reductores. Por ejemplo, HNO3 con compuestos orgánicos.
  • Agua frente a compuestos varios. Por ejemplo, boranos, anhídridos, carburos, triclorosilanos, hidruros, metales alcalinos.
  • Oxidantes frente a nitratos, halogenatos, óxidos, peróxidos, flúor.
  • Reductores frente a materias inflamables, carburos, nitruros, hidruros, sulfuros, alquilmetales, aluminio, magnesio y zinc en polvo.
  • H2SO4 frente a azúcar, celulosa, ácido perclórico, permanganato potásico, cloratos, sulfocianuros.

Tabla de incompatibilidades

En la Tabla 1, se clasifican las sustancias químicas en 23 grupos y los grupos que son incompatibles entre sí. No se trata de una descripción exhaustiva, sino más bien orientativa a la hora de manejar y almacenar estos productos.

Tabla 1: Incompatibilidad de compuestos químicos
Grupo (Nombre)Incompatible con los siguientes grupos
1 (Ácidos inorgánicos)

  • Ác. Clorhídrico
  • Ác. Fluorhídrico
  • Cloruro de hidrógeno
  • Fluoruro de hidrógeno
  • Ác. Nítrico
  • Ác. Sulfúrico
  • Ác. Fosfórico
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23
2 (Ácidos orgánicos)

  • Ac. Acético
  • Ac. Butírico
  • Ac. Fórmico
  • Ac. Propiónico
1, 3, 4, 7, 14, 16, 17, 18, 19, 22
3 (Bases)

  • Hidróxido sódico
  • Hidróxido amónico
1, 2, 5, 6, 7, 8, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23
4 (Aminas e hidroxilaminas)

  • Aminoetiletanolamina
  • Anilina
  • Dietanolamina
  • Dietilamina
  • Dimetilamina
  • Etilendiamina
  • 2-metil-5-etilpiridina
  • Monoetanolamina
  • Piridina
  • Trietanolamina
  • Trietilamina
  • Trietilentriamina
1, 2, 5, 7, 8, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 23
5 (Compuestos halogenados)

  • Cloruro de alilo
  • Clorobenceno
  • Cloroformo
  • Cloruro de metileno
  • Monoclorotrifluorometano
  • Tetracloruro de carbono
  • 1,2,4-Triclorobenceno
  • 1,1,1-Tricloroetano
1, 3, 4, 11, 14, 17
6 (Alcoholes, glicoles y glicol éteres)

  • Alcohol Furfurílico
  • Alcohol Isoamílico
  • Alcohol metilamílico
  • 1,4-Butanodiol
  • Butanol
  • Dietilenglicol
  • Etanol
  • Etilbutanol
  • Etilenglicol
  • Metanol
  • Propilenglicol
1, 3, 7, 14, 16, 20, 23
7 (Aldehídos)

  • Acetaldehído
  • Acroleína
  • Butiraldehído
  • Crotonaldehído
  • Formaldehído
  • Furfural
  • Paraformaldehído
  • Propionaldehído
1, 2, 3, 4, 6, 8, 15, 16, 17, 19, 20, 23
8 (Cetonas)

  • Acetona
  • Acetofenona
  • Diisobutilcetona
  • Metiletilcetona
1, 3, 4, 7, 19, 20
9 (Hidrocarburos saturados)

  • Butano
  • Ciclohexano
  • Etano
  • Éter de petróleo
  • Parafinas
  • Pentano
20
10 (Hidrocarburos aromáticos)

  • Benceno
  • Cumeno
  • Etilbenceno
  • Naftaleno
  • Tolueno
  • Xileno
1, 20
11 (Olefinas)

  • Butileno
  • 1-Deceno
  • 1-Doceno
  • Etileno
  • Turpentina
1, 5, 20
12 (Derivados de petróleo)

  • Aceite mineral
  • Gasolina
20
13 (Ésteres)

  • Acetato de amilo
  • Acetato de butilo
  • Acetato de etilo
  • Sulfato de dimetilo
1, 3, 4, 19, 20
14 (Monómeros polimerizables)

  • Ác. Acrílico
  • Acriloitrilo
  • Acrilatos
  • Butadieno
1, 2, 3, 4, 5, 6, 15, 16, 19, 20, 21, 23
15 (Fenoles)

  • Ác. Carbólico
  • Cresol
3, 4, 7, 14, 16, 19, 20
16 (Óxidos de alquileno)

  • Óxido de Etileno
  • Óxido de Propileno
1, 2, 3, 4, 6, 7, 14, 15, 17, 18, 19, 23
17 (Cianohidrinas)

  • Acetona cianohidrina
  • Etilencianohidrina
1, 2, 3, 4, 5, 7, 16, 19, 23
18 (Nitrilos)

  • Acetonitrilo
  • Adiponitrilo
1, 2, 3, 4, 16, 23
19 (Amoniaco y derivados)

  • Hidróxido amónico
  • Gas Amoniaco
1, 2, 7, 8, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 23
20 (Halógenos)

  • Cloro
  • Flúor
3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 21, 22
21 (Éteres)

  • Éter dietílico
  • THF
1, 14, 20
22 (Fósforo)

  • Fósforo elemental
1, 2, 3, 20
23 (Anhídridos de ácido)

  • Anhídrido acético
  • Anhídrido propiónico
1, 3, 4, 6, 7, 14, 16, 17, 18, 19

 

Referencias

Catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Granada, con una larga trayectoria en Química Computacional, en modelado y diseño molecular.