Índice
El laboratorio de Química requiere dominar un conjunto de operaciones básicas y técnicas instrumentales que garantizan resultados reproducibles y, sobre todo, trabajo seguro. En esta guía agrupamos los contenidos por bloques (medida y preparación, separación y purificación, destilación, extracción, cromatografía, microescala y condiciones especiales) y enlazamos a fichas prácticas con fundamentos, montajes, pasos, errores frecuentes y criterios de elección. Te recomendamos comenzar por Operaciones básicas de laboratorio (OBL) y, a partir de ahí, avanzar hacia técnicas más específicas. Recuerda consultar siempre las secciones de Seguridad y Gestión de Residuos antes de realizar cualquier procedimiento.
Operaciones básicas de laboratorio (OBL)
Guía e índice: Operaciones básicas de laboratorio (OBL)
Pesar sólidos y líquidos →
/pesar-solidos-y-liquidos/
Medir volúmenes →
/medir-volumenes-de-liquidos/
Disoluciones y tampón (pH) →
/disoluciones/
•/disolucion-reguladora-de-ph/
Limpieza de material de vidrio →
/limpieza-material-vidrio/
Punto de fusión →
/medida-del-punto-de-fusion/
Destilación (guía + tipos)
Guía de destilación →
/destilacion/
Destilación simple →
/destilacion-simple/
Fraccionada →
/destilacion-fraccionada/
A vacío →
/destilacion-a-vacio/
Arrastre de vapor →
/destilacion-arrastre-vapor/
Azeotrópica (Dean–Stark) →
/destilacion-azeotropica/
Horno de bolas →
/destilacion-horno-de-bolas/
Eliminación de disolventes (rotavapor) →
/rotavapor/
Extracción y separación
Extracción líquido–líquido →
/extraccion-liquido-liquido/
Extracción sólido–líquido (Soxhlet) →
/extraccion-solido-liquido/
Separación de componentes: 2, 3 y 4 →
/separacion-componentes-mezcla/
etc.Secado de líquidos →
/secado-de-liquidos/
Purificación y recristalización
Filtración →
/filtracion/
Centrifugación →
/centrifugacion/
Recristalización →
/recristalizacion/
Sublimación (microescala) →
/microescala-sublimacion/
Cromatografía
Capa fina (CCF) →
/cromatografia-ccf/
Columna (CC) →
/cromatografia-columna-cc/
Microescala-CC →
/microescala-cromatografia-columna/
Condiciones especiales y montaje
Reflujo →
/reflujo/
Atmósfera inerte →
/microescala-atmosfera-inerte/
(o tu URL general)Equipos de vacío y presión →
/equipos-vacio-presion/
Reactores a presión e hidrogenadores →
/reactores-presion-hidrogenadores/
Calentar/enfriar reacciones →
/calentar-enfriar-reacciones-quimicas/
Sujeción y anclaje →
/sujecion-y-anclaje/
Microescala (serie)
Guía de microescala →
/tecnica-microescala/
(Lista de tus entradas “microescala-*”: destilación, reflujo, secado, etc.)
Seguridad y residuos (imprescindible)
Seguridad en el laboratorio →
/seguridad-en-el-laboratorio/
Sistema GHS →
/sistema-ghs/
Incompatibilidad de compuestos →
/incompatibilidad-de-compuestos/
Riesgo de fuego y explosión →
/riesgo-fuego-explosion/
Tratamiento y eliminación de residuos →
/tratamiento-y-eliminacion-de-residuos/
¿Cómo elegir la técnica adecuada?
Objetivo (separar, purificar, concentrar, identificar).
Escala (mg vs g), puntos de ebullición, miscibilidad, sensibilidad térmica.
Seguridad: presión, vapores, corrosivos, inflamables.
Tiempo y recursos: disponibilidad de columnas, bombas, rotavapor, etc.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
Montajes sin comprobar estanqueidad.
Termometría mal posicionada en destilación.
Sobresaturación en recristalización.
Fase móvil inadecuada en CCF/CC.
No secar orgánicos antes de evaporar.
Checklist rápido antes de empezar (EPI y entorno)
Bata, guantes, gafas; campana operativa.
Fichas de seguridad (SDS) de reactivos.
Vidrio intacto y soportes firmes.
Gestión de residuos preparada.
FAQs
¿Por qué una destilación no separa bien?
Suele ser por diferencia de ebullición insuficiente, columna sin empaque (o corto), calentamiento excesivo o termómetro mal colocado.
¿Qué disolvente elijo para recristalizar?
Que disuelva caliente pero no en frío; que no reaccione con el soluto y permita filtración y secado seguros.
¿Cuándo usar extracción L–L frente a CC/CCF?
L–L si hay partición clara entre fases; CC si buscas separación fina de compuestos con polaridades próximas.
¿Qué significa “atmósfera inerte” en la práctica?
Desplazar O₂/H₂O con N₂ o Ar, usando líneas o globos; secar vidrio y usar tapones/llaves adecuados.
¿Cómo minimizo riesgos con disolventes inflamables?
Trabaja en campana, evita fuentes de ignición, usa baños controlados, ten extintor y recipientes homologados.
Catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Granada, con una larga trayectoria en Química Computacional, en modelado y diseño molecular.