Índice
El reflujo a microescala permite calentar una mezcla manteniendo el disolvente en equilibrio líquido-vapor para acelerar reacciones sin pérdida de material. A continuación se muestran las configuraciones más comunes y cómo trabajar en condiciones anhidras.
¿Qué es el reflujo a microescala?
Es un montaje compacto en el que los vapores del disolvente ascienden, condensan cerca del punto de ebullición y retornan a la mezcla. En microescala se minimizan pérdidas y tiempos, y se reduce el consumo de disolvente.
Configuraciones de reflujo
Tubo Kontes-Williamson (el propio tubo condensa)
Con Kontes-Williamson, el volumen es muy pequeño: el vapor se enfría en las paredes del tubo y cae de nuevo, estableciendo reflujo sin condensador externo. Ideal para ensayos de pocas gotas y cribado de condiciones.
Vial/matraz con condensador de aire (p.e. moderado)
Usa un vial cónico o matraz pequeño con condensador de aire. Adecuado si la cantidad de disolvente no es grande y su p.e. no es muy bajo.

Vial cónico con condensador de agua (disolventes volátiles)
Para disolventes muy volátiles, emplea condensador de agua para retener vapores y trabajar con seguridad.

Trabajo en condiciones anhidras
¿Cuándo necesitas desecante?
Usa atmósfera seca si hay reactivos sensibles al agua (Grignard, hidruros, acilaciones, etc.) o si la humedad inhibe la catálisis.
Cómo montar el tubo desecante
- Rellena el tubo con CaCl₂, CaSO₄ (Drierita®) o tamices 3Å.
- Colócalo en la boca superior del condensador (salida de gases).
- Asegura las juntas esmeriladas (ligera grasa de silicona) y sujeción con pinzas.
Paso a paso rápido
- Monta el reactor (tubo/vial/matraz) con condensador (aire/agua) y sujeción a rejilla.
- Añade agitador (imán o plato poroso) y disolvente; incorpora reactivos.
- Inicia refrigeración (si es de agua: entrada por abajo, salida por arriba).
- Aplica calor suave hasta observar retorno de condensado sostenido.
- Mantén reflujo estable; ajusta potencia para evitar bumping o sobrepresión.
- Enfriar, enjuagar paredes con un poco de disolvente si procede y continuar con el trabajo-up.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
- No condensa suficiente → aumenta caudal de agua o reduce calor.
- Salpicado/espuma → baja potencia, aumenta volumen de cabeza, añade agente anti-bumping.
- Fugas en juntas → revisa esmerilados, usa clips y grasa mínima.
- Reflujo que se “escapa” → usa condensador de agua en lugar de aire.
Seguridad y buenas prácticas
- Trabaja en campana con disolventes volátiles o tóxicos.
- No obstruyas la salida de gases; nunca cierres el sistema.
- Pinzas y nueces bien ajustadas; evita torsiones del vidrio.
- Controla fuentes de ignición; mantén cables y agua alejados del calor.
Destilación simple ·
Extracción líquido-líquido ·
Filtración ·
Operaciones de microescala
Catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Granada, con una larga trayectoria en Química Computacional, en modelado y diseño molecular.