Índice
← Laboratorio y Técnicas · Operaciones básicas de laboratorio (OBL)
Una de las primeras técnicas con las que los estudiantes deben familiarizarse en el laboratorio es pesar sustancias para llevar a cabo reacciones con las cantidades requeridas. Además, es esencial calcular adecuadamente los rendimientos y pesar la cantidad de soluto necesaria para preparar una disolución de concentración determinada.
¿Qué balanza usar? (granataria vs analítica)
Balanza granataria (cuándo usarla, sensibilidad típica 0,1–0,01 g)
Se utiliza para determinar o pesar sustancias con precisión media/baja. Su sensibilidad típica es de 0,1–0,01 g, con capacidades de pesada que pueden llegar a 2 kg. Es adecuada cuando trabajas con ≥ 1 g y no necesitas precisión fina. Suele ser más económica que la analítica.

Balanza analítica (0,1–0,01 mg; cabina y puertas)
La balanza analítica es un instrumento de alta precisión (generalmente digital). Ofrece resoluciones de 0,1–0,01 mg y requiere cabina cerrada y mesa estable. Para la mayoría de prácticas docentes no es imprescindible, salvo en microescala, preparación de muestras para espectroscopía o medidas de rotación óptica.

Pesaje de sustancias sólidas (paso a paso)
Resumen rápido
- Coloca el recipiente de pesada (navecilla/vaso/reloj) y pulsa Tara.
- Añade el sólido con espátula hasta la masa objetivo, evitando corrientes y vibraciones.
- No pongas reactivo sobre el plato; limpia la balanza al terminar.
- Corrosivos/oxidantes (p. ej., KMnO4) → vaso o matraz tarado; Na → medio inerte.
Consejo: Si usas papel de aluminio, recórtalo para que no toque la carcasa ni lo mueva el aire.
Explicación y buenas prácticas
Coloca un recipiente de pesada sobre el plato y ajusta a cero con el botón de Tara. Añade la sustancia con espátula hasta alcanzar la masa requerida.
- Nunca peses sólidos directamente sobre el plato: puede deteriorarse; limpia siempre (brocha/paño seco).
- Para sólidos inertes, el papel de aluminio evita retenciones; usa un tamaño que no toque la balanza ni se desplace.
- Para corrosivos u oxidantes (p. ej., KMnO4) o metales reactivos (Na), emplea vaso o matraz tarado de boca ancha; en Na, trabaja sobre líquido inerte.
- Alternativas: placa de Petri o reloj de vidrio si facilitan la transferencia.

Pesaje de líquidos (paso a paso)
Resumen rápido
- Tara el recipiente de reacción (matraz/Erlenmeyer) con pipeta o gotero dentro.
- Transfiere el líquido por porciones hasta la masa deseada.
- Enjuaga la pipeta con disolvente de la reacción para arrastrar remanentes.
- Cierra el recipiente para minimizar pérdidas por volatilidad.
Consejo: Para líquidos muy volátiles, trabaja rápido, en campana y valora medir por volumen con material aforado.
Explicación y buenas prácticas
Tara el recipiente que usarás en la reacción junto con el gotero/pipeta. Añade el líquido por porciones hasta alcanzar la masa objetivo; realiza un enjuague con el disolvente de trabajo para arrastrar el residuo adherido.
- Evita salpicaduras y pérdidas por evaporación; tapa entre adiciones si es posible.
- Si el líquido es viscoso, deja escurrir la pipeta dentro del recipiente antes de leer la masa.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
- No tarar el recipiente → masa incorrecta. Usa Tara siempre.
- Puertas abiertas en balanza analítica → lecturas inestables. Cierra la cabina.
- Corrientes de aire/vibraciones → deriva. Evita pasar la mano sobre el plato.
- Reactivo sobre el plato → contaminación/daños. Usa naveta o vaso tarado.
- No limpiar tras pesar → contaminación cruzada. Brocha y paño secos.
Seguridad y buenas prácticas
- EPI: bata, guantes, gafas; pesar en campana si hay vapores.
- GHS/SDS: consulta peligros e incompatibilidades antes de pesar.
- Vidrio seco y limpio; no tocar el plato con guantes contaminados.
- Residuos: sólidos contaminados a contenedor designado; evita verter por el desagüe.
Lee: Seguridad en el laboratorio · Sistema GHS
FAQs
¿Cuándo basta una granataria y cuándo analítica?
Granataria si trabajas ≥ 1 g y precisión ≤ 0,01 g; analítica para ≤ 100 mg o cuando precisas 0,1–0,01 mg.
¿Cómo minimizo la deriva de la lectura?
Cierra puertas, espera estabilización, evita corrientes y vibraciones, y usa recipientes secos.
¿Puedo pesar líquidos muy volátiles?
Sí, pero en recipiente cerrado, rápido, y valora medir por volumen con material aforado.
Referencias
- Isac-García, J.; Dobado, J. A.; Calvo-Flores, F. G.; Martínez-García, H. (2015). Experimental Organic Chemistry Laboratory Manual. Elsevier. ISBN: 978-0-12-803893-2.
Catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Granada, con una larga trayectoria en Química Computacional, en modelado y diseño molecular.