Medir volúmenes de líquidos

Medir volúmenes con exactitud es básico para preparar disoluciones, ajustar eluyentes en cromatografía y dosificar disolventes de reacción. La elección del material volumétrico (pipetas, micropipetas, matraces aforados, buretas, probetas, jeringas) depende del volumen, la precisión requerida y la naturaleza del líquido (volatilidad, viscosidad, toxicidad).

Fundamento metrológico · El vidrio volumétrico está calibrado a 20 °C. Verás marcas TC (to contain, “contener”) y TD (to deliver, “verter”). Los materiales de clase A tienen tolerancias más estrictas que los de clase B.
Material volumétrico típico: pipetas, matraz aforado, probeta y bureta
Material volumétrico: selección según exactitud y volumen requerido.

¿Cómo se miden volúmenes de líquidos en el laboratorio?

Antes de medir: revisa que el material esté limpio y desengrasado (una película hidrófoba de grasa de dedos deforma el menisco). Aclara con una pequeña porción del líquido a usar (“acondicionamiento”) cuando busques máxima exactitud.


Pipetas

Las pipetas de vidrio permiten medir con alta exactitud y transferir volúmenes definidos. Nunca pipetear con la boca: usa un pipeteador.

Pipetas graduadas (enrase sencillo)

Tienen escala; permiten medir varios volúmenes. Exactitud buena, versátiles en trabajos generales.

Pipetas aforadas (doble enrase)

De volumen fijo, mayor exactitud que las graduadas. Se enrasa primero a la marca superior y se deja caer hasta la marca inferior. Son preferibles para patrones y valoraciones.

Procedimiento para pipetear (paso a paso)

  1. Acopla el pipeteador (pera/rueda) y aspira por encima de la marca.
  2. Retira el pipeteador, tapa con el índice y baja el menisco hasta el aforo, a nivel de ojos.
  3. Traslada al recipiente destino. En graduadas no fuerces la última gota; en aforadas sigue la indicación del fabricante (TD/Ex).
  4. Evita burbujas, mantén la pipeta vertical y no apoyes la punta en el fondo.

Lectura del menisco: alinea la base del menisco con la marca. Corrige parallax colocando los ojos a la altura de la línea.

Pipeteadores

  • Pera de succión (A-S-V): A para cargar, S para aspirar, V para dispensar.
  • Aspirador con rueda: émbolo con cremallera; revisa y sustituye juntas de goma si pierden vacío.
Errores típicos con pipetas: menisco mal leído, pipeta sucia (gotas adheridas), soplar la última gota cuando no procede, trabajar fuera de 20 °C, no acondicionar con el líquido a medir.

Micropipeta automática

Para 1–1000 μL. Rangos: P1000 (200–1000 μL), P200 (20–200 μL), P20 (0,5–20 μL). Usa puntas desechables, mantén la pipeta vertical y sumerge solo 2–5 mm para evitar sobreaspiración.

Uso correcto

  1. Coloca la punta y ajusta el volumen.
  2. Presiona al primer tope, sumerge y suéltalo para aspirar.
  3. Dispensa apoyando en la pared del recipiente: primero hasta el primer tope y 1 s después al segundo tope para expulsar remanentes.
  4. Expulsa la punta con el eyector. Evita salpicaduras.

Exactitud: mejora con puntas adecuadas, ritmo constante del pulgar y temperatura cercana a 20 °C. Para líquidos viscosos o volátiles, considera puntas con filtro o correcciones.


Matraz aforado

Vidrio calibrado para contener un volumen exacto (marca única de aforo). Imprescindible para preparar disoluciones con concentración conocida.

Preparación de una disolución (paso a paso)

  1. Pesa o mide el soluto y disuélvelo parcialmente en un vaso.
  2. Transfiere al matraz aforado con embudo; añade disolvente hasta ~80–90%.
  3. Enrasa con pipeta Pasteur hasta que la base del menisco coincida con la marca.
  4. Tapa y homogeneiza invirtiendo y agitando (no remolinos violentos).
Consejos: lee el menisco a nivel de ojos; elimina burbujas golpeando suavemente; si el soluto es exotérmico (p. ej., H2SO4), deja enfriar antes de enrasar.

Dispensador automático

Se acopla a las botellas de reactivo; dispensa volúmenes repetitivos (≥ 0,1 mL). Purgar hasta eliminar aire (si no, subdosifica). Ideal para ácidos fuertes (H2SO4, HNO3). Evitar disolventes que dañen juntas.


Probeta

Cilindro graduado (5–2000 mL). Precisión moderada; adecuada para volúmenes grandes o preliminares antes de aforar. Lee el menisco a la altura de los ojos; seca el exterior antes de registrar el valor.


Jeringa

Émbolo en tubo graduado; útil para pequeños volúmenes y zonas inaccesibles, incluidos gases o líquidos viscosos. Las de vidrio (borosilicato) ofrecen mayor exactitud; lava inmediatamente: disolvente adecuado → agua desionizada → acetona.


Bureta

Tubo graduado con llave (robinete). Fundamental en valoraciones. Tolerancias típicas (± mL): 10→0,02; 25→0,03; 50→0,05.

Uso correcto

  1. Acondiciona con el reactivo (enjuagues), llena por encima de 0 y purga la burbuja tras la llave.
  2. Ajusta a cero, elimina gotas en la punta y registra la lectura inicial.
  3. Dispensa sin prisa, agitando el Erlenmeyer; cerca del punto final, ve gota a gota.
  4. Al final, recoge la gota colgante tocando la punta con la pared del recipiente. Anota la lectura final y calcula por diferencia.
Errores en bureta: burbuja tras la llave, vaciado demasiado rápido, lectura con parallax, no estabilizar la temperatura, no acondicionar con el titulante.

Seguridad y buenas prácticas

  • EPI: bata, guantes, gafas. Trabaja en campana con volátiles o corrosivos.
  • Revisa GHS/SDS y compatibilidades antes de medir.
  • Material limpio y seco; evita tocar marcas con los dedos.
  • Residuos: gestiona según normativa (no verter por desagüe sin autorización).

Lee también: Seguridad en el laboratorio · Sistema GHS

FAQs

¿Qué uso para 25,00 mL exactos?
Matraz aforado (para preparar) o pipeta aforada (para transferir). Para titulaciones, bureta.

¿Cuándo usar probeta?
Volúmenes grandes o precisión moderada. Para exactitud, finaliza en matraz aforado o pipeta.

¿Cómo evito error de menisco?
Ojos a nivel de la marca; alinea la base del menisco con el aforo; limpia el vidrio.

¿Y con líquidos volátiles/viscosos?
Trabaja rápido y tapado (volátiles); usa tiempos de escurrido y puntas adecuadas (viscosos). Considera correcciones o técnicas alternativas.

Referencias

Catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Granada, con una larga trayectoria en Química Computacional, en modelado y diseño molecular.