Operaciones básicas de laboratorio (OBL): guía completa y prácticas

Las operaciones básicas de laboratorio (OBL) son los procedimientos esenciales para trabajar con seguridad y eficacia en Química Orgánica. En esta guía encontrarás el fundamento, los montajes típicos, los errores frecuentes y un índice con enlaces a las fichas prácticas (paso a paso). Te recomendamos empezar por medida y preparación, seguir con separación/purificación y, más adelante, abordar destilación y extracción. Revisa siempre las secciones de Seguridad (pictogramas GHS), EPI y gestión de residuos antes de comenzar cualquier práctica

Montaje básico de laboratorio de Química Orgánica

Imagen tomada por Angel Sánchez

Índice de técnicas (enlaces rápidos)

Se pueden definir como una serie de procedimientos básicos que se ejecutan habitualmente en un laboratorio. Por tanto, el alumno necesitará adquirir para poder desenvolverse con destreza en el laboratorio de Química Orgánica.

Las principales OBL en un laboratorio de Química Orgánica se listan a continuación:

Medida y preparación

Pesar sólidos y líquidos ·Medir volúmenes · Disoluciones · Punto de fusión

Separación y purificación

Filtración ·Centrifugación · Recristalización · Secado de líquidos · Sublimación

Extracción

L–L (con/sin reacción) · S–L (Soxhlet)

Destilación y eliminación de disolventes

Simple · Fraccionada · A vacío · Arrastre de vapor · Azeotrópica (Dean–Stark) · Horno de bolas · Rotavapor

Condiciones especiales y montaje

Reflujo · Atmósfera inerte · Reactores a presión/hidrogenadores · Equipos de vacío/presión · Sujeción y anclaje · Agitación/mezcla/trituración

Cromatografía

Capa fina (CCF) · Columna (CC) · Microescala-CC

Listado de prácticas recomendadas

Además, se han elegido unas prácticas de operaciones básicas de laboratorio relativamente sencillas. Que sirven, en realidad, como pretexto para el desarrollo de dichas OBL. De esta manera, el alumno podrá adquirir las habilidades y destrezas necesarias para poder realizar de forma autónoma un experimento en el laboratorio.

Se ha procurado que este sea de menor a mayor complejidad, tanto en lo que se refiere a las bases teóricas, como a los montajes que permiten su desarrollo.

A continuación, se describen una selección de prácticas de OBL:

Seguridad y manejo (imprescindible)

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Termómetro mal colocado en destilación → lecturas falsas. Coloca el bulbo a la altura del brazo lateral.
  • No secar la fase orgánica antes de evaporar → impurezas. Usa agente secante adecuado y filtra.
  • Sobresaturar en recristalización → bajo rendimiento. Disuelve caliente y cristaliza por enfriamiento controlado.
  • Fase móvil inadecuada en CCF → “tailing”. Ajusta polaridad y usa placas frescas.
  • Sujeciones flojas → montajes inestables. Revisa pinzas, tuercas y nivelación antes de calentar.

FAQs

¿Por dónde empiezo si es mi primera práctica?
Por medida y preparación (peso y volumen), luego filtración y recristalización.

¿Cuándo elijo destilación fraccionada frente a simple?
Cuando la ΔTeb entre componentes es < 40–50 °C o necesitas mayor pureza.

¿Qué disolvente usar para recristalizar?
Uno que disuelva en caliente y no en frío, químicamente compatible y seguro de manejar.

Referencias

  • Isac-García, J.; Dobado, J. A.; Calvo-Flores, F. G.; and Martínez-García, H. (2015). Experimental Organic Chemistry Laboratory Manual. Elsevier Science & Technology. ISBN: 978-0-12-803893-2
  • UNECE (2023). Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS), 10th rev. (Purple Book). United Nations. Disponible en línea. UNECE

  • ACS Committee on Chemical Safety (2017). Safety in Academic Chemistry Laboratories (SACL), 8th ed. American Chemical Society. Guía de buenas prácticas de seguridad en laboratorios docentes. American Chemical Society

Catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Granada, con una larga trayectoria en Química Computacional, en modelado y diseño molecular.